jueves, 4 de agosto de 2016

Aparición de las emociones

Las emociones aparecen siguiendo una vía triple:
1) A través de algún tipo de estimulación física del centro emocional especial de nuestros cerebros (denominado el hipotálamo) y la red nerviosa de nuestros cuerpos (denominado el sistema nervioso autónomo).
2) A través de nuestros procesos de percepción y movimiento (técnicamente denominados nuestro sistema sensorio-motor).
3) A través de nuestros deseos y pensamientos (técnicamente cognición).
Por lo tanto, para controlar nuestras emociones (entiéndase las inapropiadas), existen tres líneas de acción a seguir. Por ejemplo, si alguien se siente muy nervioso y desea calmarse, podemos:
1) Influir directamente sobre nuestras emociones a través de medios eléctricos o  bioquímicos, por ejemplo, tomando drogas tranquilizantes.
2) Trabajar sobre el sistema de percepción-movimiento (sensorio-motor), haciendo ejercicios de relajación, bailando o a través de técnicas de respiración yóguicas.
3) Trabajar a través de la reflexión sobre los pensamientos disfuncionales.
Emociones primarias.
Las emociones primarias,(Ira, Miedo, Amor), son estados afectivos automáticos y complejos que se desatan en nuestro cuerpo, y que cumplen una función beneficiosa y de adaptación en el organismo al favorecer nuestra reacción frente a un estímulo. Las emociones primarias, son variaciones de nuestro estado de ánimo provocadas habitualmente por pensamientos, recuerdos, anhelos, pasiones, sentimientos, etc. Cuando surgen, se producen cambios psicológicos, fisiológicos, y psicosomáticos. La intensidad, varia en función del estado de ánimo del sujeto, de su estado físico, de la personalidad, y especialmente del tipo de estimulo. Las reacciones somáticas de nuestro cuerpo causadas por las emociones son múltiples, siendo el hipotálamo y el sistema nervioso autónomo, responsables directos de las alteraciones y cambios violentos que más afectan al sistema circulatorio, respiratorio, y glandular.
http://www.asociacioneducar.com/img-notas/emociones-influyen-pecepcion1.jpg



Emociones Complejas.
Una emoción compleja es una mezcla de muchas emociones, todas dirigidas hacia el mismo objeto, pero despertadas por varios y a menudo contradictorios aspectos del objeto o la situación.
Una emoción como los celos, por ejemplo, incluye el amor, el miedo de la pérdida, ira contra el ser amado (y el tercero) por turbar la posesión asegurada y muchas otras emociones, todas las cuales dependen de los variados aspectos de la situación, que son recalcados y evaluados. Mientras más compleja sea una situación más formas habrá de apreciarla: de aquí que el complejo emocional será más variado.
En tales emociones complejas debemos saber la manera como es apreciado el asunto y cómo esa apreciación cambia antes de que podamos describir la emoción.
https://spicaweb.files.wordpress.com/2011/07/odio.jpg

La Interacción.

 La interacción es una acción que se ejerce de forma recíproca entre dos o más sujetos, objetos, agentes, fuerzas o funciones.
El ser humano es un ser en una constante interacción con el entorno que le rodea. Es decir, el comportamiento humano no puede ser analizado de una forma individual sino en interacción con el entorno, es decir, hay que tener en cuenta el lugar en el que ha nacido una persona, la familia en la que ha crecido, la posición social, la cultura, las relaciones sociales que ha tenido.
El ser humano interactúa con el mundo a través de su propia huella personal. Dicho de una forma metafórica, siembra en este mundo la semilla de la bondad y de la esperanza que es tu mejor marca personal para construir alegría allí donde hay tristeza.
-Cuando preocuparse.
Preocuparse cuando ver a una persona que no interactúa, ya que al ver que es así, recurrimos de una manera inmediata, porque en si el interactuar es parte de nosotros y mientras alguien no lo tenga es un problema, en donde hay que acudir de manera inmediata a un psicólogo.
http://www.cosasdeeducacion.es/wp-content/uploads/2013/12/ni%C3%B1os-solos-en-casa.jpg  http://img.madreshoy.com/wp-content/uploads/2016/03/Ni%C3%B1o-solo-en-casa.png
-Juegos imaginarios.
La realidad diaria del niño sirve de base a su imaginación: juega a «simular que». Adopta papeles con o sin el apoyo de juguetes verdaderos. Interpreta secuencias de su vida cotidiana: juega a preparar un pastel, a servir el zumo de naranja, a bañar la muñeca, a acostar su osito, a conducir un coche, a llamar por teléfono... Luego imita escenas de su vida social: juega a hacer de canguro, de médico o de tendero. Un poco más adelante, los libros de cuentos o los programas que ven en la televisión inspiran sus juegos: es una princesa, un lobo, un indio o un cowboy, con pistola incluida. Hacia los 2 años y medio o los 3 años, el niño imita lo que ve en s u entorno, reproduce los gestos y las entonaciones de los padres y de sus hermanos.
http://www.somosmultiples.es/blog/wp-content/uploads/2013/06/Captura-de-pantalla-2013-06-10-a-las-22.09.24.png

-Altruismo.
Altruismo es la conducta humana que consiste en brindar una atención desinteresada al prójimo, aun cuando dicha diligencia atente contra el bien propio. Puede entenderse, por lo tanto, que el altruismo es lo opuesto al egoísmo (el amor inmoderado que un sujeto siente sobre sí mismo y que lo lleva atender desmedidamente su propio interés).
El altruista, por lo tanto, intenta procurar el bien ajeno, sin importarle el propio. Este sujeto realiza algún tipo de sacrificio personal para proporcionarle un beneficio al prójimo.
http://necesitodetodos.org/wp-content/uploads/2015/04/altruismo.jpg

-Influencia de los padres.
Como los primeros, y con frecuencia primarios, modelos a seguir en la vida de un niño, los padres pueden tener una fuerte influencia en los objetivos de vida del niño. Desde las aspiraciones profesionales a las esperanzas de su propia familia llena de niños, las metas de tu pequeño pueden provenir directamente de tus propias creencias. Ya sea que pienses o no que estás influyendo en los objetivos de vida de tu hijo, es probable que tus ideas, valores y pensamientos jueguen al menos algún papel en la fijación de sus metas.
                                                   https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo9yWPx1B1ceV1W4g2A4sAlbASLfS3U-myO6-RDNE2BYDw-DflheSZ3Ysn3mwys1IphmUPcnF4bzMS56FtCKj1-IkxBAGQobJiMFUFuxRzvQdDEK6szc9sk9m21b9_zlwC-F2ZLqA5e2Q/s1600/1.png

Los esquemas


Son categorías mental de sucesos, objetos y conocimientos relacionados durante la infancia 
se basan en emociones , el niño el niño agrupa los objetos a partir de lo que puede hacer con ellos  .

Para Piaget, un esquema es una estructura mental determinada que puede ser transferida y generalizada. Un esquema puede producirse en muchos niveles distintos de abstracción. Uno de los primeros esquemas es el del objeto permanente, que permite al niño responder a objetos que no están presentes sensorialmente. Más tarde el niño consigue el esquema de una clase de objetos, lo que le permite agruparlos en clases y ver la relación que tienen los miembros de una clase con los de otras. En muchos aspectos, el esquema de Piaget se parece a la idea tradicional de concepto, salvo que se refiere a operaciones mentales y estructuras cognitivas en vez de referirse a clasificaciones perceptuales. 

Aparición del pensamiento y del lenguaje de Piaget


El lenguaje es visto como un instrumento de la capacidad cognoscitiva y afectiva del individuo, lo que indica que el conocimiento lingüístico que el niño posee depende de su conocimiento del mundo.

Su estudio y sus teorías se basan en las funciones que tendría el lenguaje en el niño. Para Piaget las frases dichas por los niños se clasifican en dos grandes grupo: las del lenguaje egocéntrico y las del lenguaje socializado; estas a su vez se dividen en las siguientes categorías:

•Lenguaje Egocéntrico: Repetición o Ecolalia.
El monólogo.
El monólogo colectivo.

•Lenguaje Socializado: La información adaptada.
La crítica.
Las órdenes, ruegos y amenazas.
Las preguntas.
Las respuestas.

LENGUAJE EGOCÉNTRICO: "Se caracteriza porque el niño no se ocupa de saber a quién habla ni si es escuchado (…) Es egocéntrico, porque el niño habla más que de sí mismo, pero sobre todo porque no trata de ponerse en el punto de vista de su interlocutor (…) El niño sólo le pide un interés aparente, aunque se haga evidente la ilusión de que es oído y comprendido. En conclusión el lenguaje egocéntrico va disminuyendo con la edad. Hasta la edad de 7 años, los niños piensan y actúan de un modo más egocéntrico que los adultos.






LENGUAJE SOCIALIZADO:
1.      La Información Adaptada: el niño busca comunicar realmente su pensamiento, informándole al interlocutor algo que le pueda interesar y que influya en su conducta, lo que puede llevar al intercambio, la discusión o la colaboración. La información está dirigida a un interlocutor en particular, el cual no puede ser intercambiable con el primero que llega, si el interlocutor no comprende, el niño insiste hasta que logra ser entendido. 
EDADES: Para Piaget los en los niños menores de 7 años sólo existe comprensión en la medida que se encuentren esquemas mentales idénticos y preexistentes tanto en el que explica como en el que escucha.

Después de los 7 u 8 años del niño, cuando comienza su verdadera vida social, comienza el verdadero lenguaje


Desarrollo psicomotor del niño

El término desarrollo psicomotor designa la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda la infancia.
0-2 meses
  • Empuña la mano y flexiona los brazos
  • Cuando está boca arriba patalea
  • Sigue los objetos que están dentro de su campo visual
  • Sonrie en respuesta a un estimulo
  • Al levantarle, mantiene ligeramente la cabeza

Reflejos primitivos

·         El bebe cierra los dedos y presiona el dedo de la madre
·         Voltea la cabeza en busca del pezon cuando se le toca la mejilla

3-4 meses

  • Comienza a controlar los movimientos de las manos y pies
  • Emite sonidos para llamar la atencion
  • Boca abajo, mantiene la cabeza
  • Sonrie antes personas conocidas
  • Se sienta solo pero no dura mucho tiempo
  • Empieza a emitir consonantes (ma, gu, ta, etc…)
  • Coge objetos cercanos y se los lleva a la boca

5-6 meses
  • Localiza sonidos de diferentes lugares
  • Coge objetos usando la tecnica de agarre
  • Empieza a girarse
  • Cuando esta boca abajo se levanta con las manos
  • Se lleva objetos o alimento a la boca
  • Se sienta solo por mas tiempo
  • Cuando le hablas, te mira detenidamente

  • Cogiendo sus manos, intenta ponerse de pie

7-9 meses
  • Llevan alimento a la boca
  • Coge objetos y los golpea
  • Empieza a gatear o arrastrarse como un gusanito
  • Puede estar parado pero con ayuda
  • Se sienta firmemente sin ayuda
  • Se dan la vuelta: de boca arriba a boca abajo
  • Se pasan objetos de mano a mano
  • Extiende los brazos para que le cojas
  • Se desplaza reptando o gateando
  • Juega a taparse y destaparse: CU-CU!
  • Empieza a hacer gestos con las manos: imita saludos

10-12 meses

  • Aplauden
  • Colaboran en juegos
  • Empieza a intentar meter y sacar cosas de recipientes
  • Tira los objetos para ver como caen
  • Prácticamente, se sostienen de pié solos
  • Les hace gracia mirarse en el espejo

2 años

  • Participa en actividades que se le proponen
  • Juega con otros niños durante cortos periodos
3 años 

     • Puede decir su nombre 
     • Habla con desconocidos y entiende la mayor parte de lo que dicen 
     • Espera su turno en los juegos 
     • Copia a los adultos
     • Se separa de sus padres con facilidad 


RECOMENDACIÓN

  • Desarrollar los elementos o áreas de la psicomotricidad, mediante actividades que permitan el movimiento, el equilibrio corporal, los movimientos cada vez más finos y coordinados del cuerpo.
  • Permitir que el niño conozca su propio cuerpo, las partes de éste, que sea consciente de que puede controlar sus movimientos.
  • Brindarle actividades que desarrollen su orientación espacial, por ejemplo: Dirigirlo hacia una meta y colocar obstáculos en el camino.
  • Realizar ejercicios de equilibrio: balanceos, desplazarse sobre un camino estrecho.
  • Proporcionar juegos y materiales adecuados para el desarrollo del niño.
  • Fomentar la interacción con otros niños y con su entorno.
  • Toda actividad o juego se debe dar en una ambiente de afecto, alegría y confianza, esto desarrollará la seguridad y autoestima de niño.




Teoría del apego de John Bowlby


El apego es el vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres (o cuidadores) y que le proporciona la seguridad emocional indispensable para un buen desarrollo de la personalidad. La tesis fundamental de la Teoría del Apego es que el estado de seguridad, ansiedad o temor de un niño es determinado en gran medida por la accesibilidad y capacidad de respuesta de su principal figura de afecto (persona con que se establece el vínculo).

Según Bowlby, el ser humano posee un sistema de conductas que sirven para mantener el contacto:
  Ø  Conductas señaladoras (llorar, llamar, sonreír, etc.) atraen la atención.
  Ø  Conductas más activas (caminar, trepar, etc.) sirven para mantener el contacto


Etapas del apego
•Etapa 1ª (0-2 meses): el niño a tiende a las personas pero sin diferenciar unas de otras.

•Etapa 2ª (2-6 meses): el niño produce respuestas diferenciadas hacia cada persona. Reconoce las situaciones y las personas habituales.

•Etapa 3ª (6 meses-3 años): el niño mantiene proximidad hacia la persona, es capaz de interactuar. Es mucho más activo y sigue a su madre constantemente. 

•Etapa 4ª (a partir de los 3 años): el apego ya ha sido construido, la relación madre-niño se ha establecido, ahora el niño comienza a ver a su madre como ser independiente a él. el niño comienza a explorar el mundo.


Hay que diferenciar entre apego (es el vínculo, atadura invisible que se mantiene en el tiempo) y las conductas de apego (manifestaciones visibles del apego). Es en las separaciones donde mejor se aprecia la calidad del apego.

Tipos de apego
Se establecen según la relación de la madre con su bebé diferentes pautas de apego, estas pautas están influidas por el modo en que los padres tratan al niño:

Apego seguro: Es aquel en el que el niño confía en que sus padres serán accesibles, sensibles y colaboradores con él si se encuentra en una situación atemorizante. Teniendo esta seguridad el niño se atreve a hacer sus exploraciones del mundo.


Apego ansioso resistente: Es aquella conducta que expresa un niño inseguro de si su madre o progenitor será accesible o sensible, o si lo ayudará cuando lo necesite. Esta pauta es favorecida cuando el progenitor se muestra accesible en algunas ocasiones y en otras no, también se da por las separaciones y por las amenazas de abandono utilizadas como control.


Apego ansioso elusivo: El niño no confía en que cuando busque cuidados recibirá respuesta, sino por lo contrario espera ser desairado, así intenta volverse emocionalmente autosuficiente. Esta pauta es el resultado del constante rechazo de la madre cuando el niño se acerca a ella en busca de consuelo y protección.


Apego desorganizado desorientado: el cuidador ante las señales del niño tiene respuesta desproporcionada y/o inadecuada, incluso en su desesperación, al no poder calmar al niño, el cuidador entra en procesos de disociación. Esta conducta del adulto desorienta al niño y no le da seguridad y le genera  ansiedad adicional.


RECOMENDACIÓN PARA UN APEGO SEGURO

Los niños con apegos inseguros no han tenido suficientes experiencias óptimas de sintonización emocional: estas han sido intermitentes y/o no contingentes con el estado interno del niño (su primer cuidador se comunicó de manera salteada y/o lo hizo cuando el niño necesitaba recogimiento interior y no se le respetaba) También pudieron ser comunicaciones de naturaleza invasiva, contradictoria y hostil. En este caso, el niño pudo desarrollar y mantener cambios abruptos en su estado.
Es muy importante  fomentar un apego seguro en los niños como 

•En el juego, reflejando su felicidad con palabras: “Siento que estás feliz con eso”,              acompañándolo con una sonrisa
•Entiende las señales de tu niño y su forma de comunicarse
•Crea una base de seguridad y confianza para tu bebé
•Responde a sus necesidades
•Acarícialo, abrázalo, ríete y juega con él
•Cuida de su propio bienestar físico y emocional
•El apego sólo se forma con contacto piel a piel en el momento del parto
•Las instancias de juego son las principales para formar un apego sano
•La lactancia es otra de las principales instancias para formar un apego sano



La importancia del apego en la crianza nos dice que tenemos que entregar todo el cariño, afectividad, contacto físico, que podamos a los niños. Es de ese modo como ellos aprenderán a enfrentar el mundo de un modo adecuado.
Es importante tener en cuenta ciertas habilidades fundamentales que pueden ayudar a fomentar un apego sano con los hijos. Más de 30 años de estudios han mostrado que son 4 las habilidades fundamentales que se deben tratar de aplicar de un modo secuencial:

  • Atención: aquí se refiere a la habilidad básica de atender, contactarse afectivamente y comprometerse con el desarrollo del niño.
  • Mentalización: esto se refiere a la habilidad de saber empatizar y comprender lo que le está ocurriendo a un niño (especialmente en momentos de stress. Esto implica no criticar ni inferir intenciones negativas en el niño “él es un manipulador”; “ella es agresiva y le gusta pelear”), sino más bien hacer el esfuerzo por comprender qué está tratando de expresar un niño con su malestar (“se enojó porque quiere que lo tomen en brazos”).
  • Automentalización: aquí se refiere al proceso de entender qué le pasa a uno como padre y madre cuando los niños/as expresan cosas negativas. Es decir, entender que muchas veces solemos culparlos de cosas que nos molestan a nosotros.
  • Regulación: por último, lo anterior no tiene sentido si es que uno no se tranquiliza y enfrenta al niño/a de modo que se calme y disminuya su malestar (no que lo aumento). Son muchas las cosas que los padres hacemos que dejan al niño más estresado y molesto. Debemos estar atentos para esforzarnos y mejorar en esto.
Es muy recomendable ensayar estas habilidades como una actitud frente a la crianza de los niños y niñas (especialmente cuando ellos se sienten mal, independiente de la razón).
Por último, si se hace una siglas con el nombre de cada una de estas 4 habilidades, tiene que en el fondo desarrollar el apego es A.M.A.R a los hijos e hijas.



VIDEO SOBRE EL APEGO














La Teoría Ecológica de Urie Bronfenbrenner


La Teoría Ecológica de los Sistemas de Urie Bronfenbrenner consiste en un enfoque ambiental sobre el desarrollo del individuo a través de los diferentes ambientes en los que se desenvuelve y que influyen en el cambio y en su desarrollo cognitivo, moral y relacional. 
Esta teoría puede aplicarse en todos los ámbitos de la Psicología y otras ciencias, ya que partimos de la base de que el desarrollo humano se da en interacción con las variables genéticas y el entorno, y expone de manera clara los diferentes sistemas que conforman las relaciones personales en función del contexto en el que se encuentran.

Los sistemas de Bronfenbrenner
De menor a mayor globalidad, Urie Bronfenbrenner nombra cuatro sistemas que envuelven al núcleo primario entendido como el mismo individuo. Los sistemas son los siguientes: microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema.

  Ø  Microsistema

Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. Los escenarios englobados en este sistema son la familia, padres o la escuela.


  Ø  Mesosistema
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos.


  Ø  Exosistema
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforma por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc.

  Ø  Macrosistema
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituyen los valores propios de una cultura, costumbres, etc.


A estos ámbitos espaciales debe añadírsele el cronosistema, que introduce la dimensión temporal en el esquema. Se incluye aquí la evolución cultural y de las condiciones de vida del entono.


RECOMENDACIÓN

Los padres de familia tienen el deber de educar a sus hijos y el derecho de escoger los centros de educación y de participar en el proceso de integración de su hijo en la sociedad 

•Dedique un tiempo a hablar con su hijo sobre el preescolar, incluso antes de que comience. Antes del primer día, introduzca gradualmente a su hijo en las actividades que suelen desarrollarse en un aula.

•Hacer algunas visitas a la primera sala de preescolar antes del inicio de las clases también puede facilitar la entrada a un territorio desconocido.

•La idea es familiarizar a su hijo y dejar que se sienta a gusto.

•Hay que hablarles de la escuela infantil, de los profesores y de los nuevos compañeritos con actitud positiva. Frases optimistas como “te lo pasarás en grande”, “conocerás muchos amigos”, “vas a jugar, cantar, pintar y divertirte un montón” suelen ayudar mucho.

•Con todo este preámbulo positivo, el niño irá reconociendo caras, lugares, juguetes, rincones de la clase y al volver a ir se sentirá más confiado y seguro.

•Cada niño tiene su propio ritmo, esto lo decimos siempre, tanto para empezar a ir al baño solito como para adaptarse a las nuevas situaciones. Puede que un niño haya llorado como un descosido el primer día y al día siguiente entre feliz, mientras que otro estará un par de semanas llorando pegado a las piernas de su mamá o su papá. Ninguno es mejor, ni peor, simplemente cada uno lo lleva a su manera.

•Los cuentos que tengan que ver con el tema del colegio y la vuelta al cole pueden ser de gran ayuda para que se sientan identificados con los personajes de la historia así como recurrir al juego simbólico o al hilo argumental para ayudarlos a ponerse en situación.










Etapas del desarrollo cognitivo según Jean Piaget


Jean Piaget es uno de los psicólogos e investigadores más importantes de la historia, y a él le debemos gran parte de lo que hemos ido descubriendo por medio de la psicología del desarrollo. 
Las fases de desarrollo expuestas por Piaget forman una secuencia de cuatro períodos que a su vez se dividen en otras etapas. Estas cuatro fases principales quedan enumeradas y explicadas brevemente a continuación.

Etapa sensoriomotora o sensomotriz (del nacimiento a los 2 años)
Implica que el niño debe aprender a responder por medio de la actividad motora a los diversos estímulos que se presentan a sus sentidos. El niño no sólo escucha y ve un sonajero, aprende a sostenerlo, sacudirlo o chuparlo. La tarea es aprender a coordinar secuencias sensoriomotoras para resolver problemas simples. Piaget subdividió el periodo sensoriomotor en 6 subetapas:
  • Etapa 1 (0-1 mes): ejercicio reflejo. Los niños usan sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos.

  • Etapa 2 (1-4 meses): reacciones circulares primarias. Los niños repiten las conductas placenteras que ocurren por azar (chupar el pulgar)

  • Etapa 3 (4-8 meses): reacciones circulares secundarias. El niño hace accidentalmente algo interesante o placentero, como poner en movimiento un móvil colocado sobre su cabeza

  • Etapa 4 (8-12 meses): coordinación propositiva de los esquemas secundarios. Empiezan a anticipar sucesos y a utilizar esquemas previos para resolver problemas en situaciones actuales

  • Etapa 5 (12-18 meses): reacciones circulares terciarias. Empiezan a experimentar con acciones nuevas para ver lo que sucede en lugar de repetir patrones de conducta ya aprendidos. Se sirven del ensayo-error



  • Etapa 6 (18-24 años): soluciones mentales. Empiezan a pensar en los problemas para encontrar soluciones mentales; internalizan las acciones y sus consecuencias, y no se basan exclusivamente en el ensayo-error




Etapa preoperacional (2-7 años)

Piaget llamaba preoperacional a la segunda etapa del pensamiento porque una operación mental requiere pensamiento lógico, y en esta etapa los niños aún no tienen la capacidad para pensar de manera lógica. Los niños desarrollan la capacidad para manejar el mundo de manera simbólica o por medio de representaciones. 

Piaget dividió el periodo preoperacional en dos subetapas:


Ø  EL periodo pre conceptual (2 a 4 años)

·    Juego simbólico: utilizar un objeto durante el juego para representar otro

· Razonamiento transductivo: al pensar, ir de lo particular a lo particular, sin hacer generalizaciones

·    Razonamiento inductivo: obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión

·   Razonamiento deductivo: empezar por una hipótesis o premisa y analizarla para ver si es verdadera.

·    Sincretismo: tratar de vincular ideas que no siempre están relacionadas

·  Egocentrismo: incapacidad para considerar la perspectiva de otro o para imaginar el punto de vista de otra persona

·     Animismo: atribuir cualidades de los seres vivos a objetos inanimados


Ø  El periodo intuitivo ( de 4 a 7 años)

·    Centración: concentrar la atención en un aspecto o detalle único de la situación

·    Conservación: idea de que las propiedades de los objetos permanecen iguales a pesar de cambios en su forma o disposición



Etapa de las operaciones concretas   (7-12 años)
En la etapa que el menor transcurre el nivel primaria, éste es cuando su cerebro empieza a trabajar de manera más organizada sus operaciones mentales y la lógica, es decir, ya le encuentra  congruencia a las situaciones de vida y objetos de su medio que lo rodea.
Uno de los síntomas típicos de que un niño o niña ha accedido a la etapa de las operaciones concretas es que sea capaz de inferir que la cantidad de líquido contenido en un recipiente no depende de la forma que adquiere este líquido, ya que conserva su volumen.


Etapa de las operaciones formales   (12 años en adelante)
Este periodo se caracteriza por la habilidad para pensar más allá de la realidad concreta, ya que la realidad es solo un subconjunto de las posibilidades para pensar y reflexionar.
El niño de pensamiento formal tiene la capacidad de manejar, a nivel lógico, enunciados verbales, proposiciones y es capaz de entender la crítica literaria. El cambio más importante en la etapa de las operaciones formales es que el pensamiento hace la transición de lo real a lo posible. Los adolescentes piensan en cosas con que nunca han tenido contacto, por ejemplo, cuando lee una historia, imagina que él se encuentra en la situación dentro de la historia; pueden generar ideas de eventos que nunca ocurrieron y pueden hacer predicciones sobre hechos hipotéticos o futuros


RECOMENDACIÓN

A lo largo de cada etapa del desarrollo los padres pueden proporcionarle oportunidades para aprender.

•A medida que tu hijo crece, ofrécele oportunidades para practicar otros reflejos como sujetar. Dale un bloque del tamaño del puño o una pelota y elógialo cuando lo sujete con éxito.

•Juega a esconder y encontrar objetos y oculta una pelota bajo una manta para que él la encuentre; esta es una forma simple, divertida y eficaz para fomentar el aprendizaje temprano.

•Durante la etapa preoperacional haz un libro de la familia con una foto de cada miembro de tu familia en cada página. Tu hijo disfrutará señalando las imágenes de "mamá" y "papá" y comenzará asociar las imágenes con la persona. 

•Organiza un grupo de objetos de olor fuerte, como naranjas, hojas de menta o flores y platícale cómo huelen.

•Del mismo modo, muéstrale diferentes texturas y práctica describiéndolos como son: suaves, ásperas, rugosas, lisas o pegajosas.

•Estos tipos de actividades de descubrimiento son perfectas por su naturaleza curiosa y alientan su capacidad incipiente para ordenar, clasificar, pensar de manera lógica en una progresión e imitar.

•Durante la etapa de operaciones concretas fomenta las actividades matemáticas como: contar, sumar y restar.

•También podría disfrutar de actividades de medición con agua. Llena una variedad de tazas de medir, recipientes y vasos con agua. 






VIDEO ACERCA DE LAS ETAPAS DE DESARROLLO DE JEAN PIAGET